235 research outputs found

    La Visión del Colombiano en \u3ci\u3eLa hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada,\u3c/i\u3e de Gabriel García Márquez

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el propósito de analizar la construcción identitaria del colombiano en las obras La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Bajo esta perspectiva, se indagará sobre algunos aspectos que intervienen en la configuración y expresión de la identidad cultural del colombiano representado en los personajes de cada obra, como el lenguaje, las costumbres sociales y culturales, los estereotipos en su lugar/época. Con lo antes indicado, intento esclarecer la visión del colombiano según García Márquez. Asimismo, se realizará una descripción de la evolución de los conceptos de cultura e identidad y cómo se construye la identidad cultural de las diferentes regiones colombianas, historia de los regionalismos en Colombia, y su influencia en la construcción de la identidad cultural del colombiano. Este análisis se hará desde la perspectiva socio-antropológica. También se hará una breve descripción de la vida y obra de Gabriel García Márquez y de las visiones socio-históricas que hacen los críticos de su obra, y específicamente de las obras seleccionadas para este trabajo, para llegar hasta nuestro propósito final: la visión del colombiano en estas tres obras. Advisor: José Eduardo Gonzále

    Poder, violencia y política en el cine y la literatura hispanoamericana

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología española. Fecha de lectura: 26-6-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 26-12-201

    Estudios, escritores y literaturas regionales desde el Eje Cafetero

    Get PDF
    El conjunto de artículos reunidos en este libro en torno a las literaturas del Eje Cafetero, deja ver la pertinencia de la investigación literaria en un territorio que ha venido consolidándose como región cultural. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se plantean propuestas que interrogan sobre autores poco trabajados en la crítica y que en general están ausentes en las historias de la literatura nacional, valorando su obra en un sentido estético, emocional o artístico; se abordan fenómenos como la crítica literaria o la aparición de distintos tipos de géneros textuales, que han sido fundamentales en la tradición de una cultura escrita también en las regiones; se introducen nuevas categorías de análisis en obras que podríamos considerar canónicas, desde perspectivas que problematizan su pertenencia a estas mismas tradiciones; o se abren algunos interrogantes sobre las literaturas de negros y negras, y en el tema crucial de la literatura femenina, en el que creemos el libro tiene notables aportes.The set of articles gathered in this book concerning the literary productions of the Coffee Region, reveals the relevance of literary research in a territory that has been consolidating as a cultural region. From different theoretical and methodological perspectives, proposals are raised that question authors who have received little attention in criticism and who are generally absent in the histories of national literature, valuing their work in an aesthetic, emotional or artistic sense; phenomena such as literary criticism and the appearance of different types of textual genres are addressed, which have been fundamental in the tradition of a culture also written in the regions; new categories of analysis are introduced in works that could be considered canonical, from perspectives that make problematic their belonging to these same traditions; or some questions are opened about the literary work of black men and women, as well as on the crucial issue of women's literature, in which we believe the book has notable contributions.CONTENIDO Agradecimientos. 9 Presentación 11 Sergio Pérez Álvarez CAPÍTULO UNO. Consideraciones sobre la investigación en literatura en Pereira en la primera mitad del siglo XX Mauricio Ramírez Gómez CAPÍTULO DOS. Ser escritora en la región del Gran Caldas durante el siglo XX El caso Blanca Isaza. 63 Jorge Mario Ochoa Marín CAPÍTULO TRES. La crónica literaria de Adel López Gómez y Blanca Isaza 97 Mariana Valencia Giraldo CAPÍTULO CUATRO. La escritura biográfica de Ignacio Torres Giraldo . 131 Edison Marulanda Peña CAPÍTULO CINCO. Gabriel García Márquez, un articulista de provincia con intuición de escritor universal 161 Nathalia Gómez Raigosa CAPÍTULO SEIS. Un cuarteto sobre la memoria. Cuatro escritoras alrededor de Pereira 197 Jhonattan Arredondo Grisales y Jáiber Ladino Guapacha CAPÍTULO SIETE. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón y los procesos de instrucción emocional femenina 231 Diana Vela CAPÍTULO OCHO. Humberto Jaramillo Ángel y la narrativa del alma emponzoñada. 259 Carlos Alberto Castrillón y César Augusto Reyes Vélez CAPÍTULO NUEVE. El fantasma colombiano en el espectro marginal del folclor 287 Gleiber Sepúlveda CAPÍTULO DIEZ. El espacio simbólico en las novelas El museo de la calle Donceles y La buhardilla iluminada . 313 Jhon Walter Torres Meza CAPÍTULO ONCE. Reescritura, memoria y resistencia: una propuesta femenina negra . 335 Patricia Cabarcas Morales CAPÍTULO DOCE. Crisis de ciudad en la narrativa contemporánea del Eje Cafetero (1986–2014) 367 Rigoberto Gil Montoya Autores 39

    Construcción de ciudadanía a partir del arte y la literatura (Obregón y Olivella)

    Get PDF
    El presente documento indaga acerca de la posibilidad que tienen la literatura y el arte como generadores de construcción ciudadana a partir de dos autores en particular: Manuel Zapata Olivella y Alejandro Obregón, en sus obras “La Calle 10” y “Masacre 10 de Abril”. Dicha posibilidad está abordada desde la hermenéutica, toda vez que es un instrumento propio de la interpretación, es decir, que invita a releer la construcción de ciudadanía (en este caso, a partir del arte y la literatura), a través de algunos niveles propios de la hermenéutica: histórico, literario, político-social y actualizante.Universidad de San Buenaventura sede Bogot

    Fronteras de tinta. Literatura y medios de comunicación en las Américas: una bibliografía comentada

    Get PDF
    Presentación; Introducción; Colaboradores; I. FRONTERAS INTERGENÉRICAS; Avilés Fabila, La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura; Balló y Pérez, Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición; Debray, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente; Grüner, El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales, al retorno (imposible) de lo trágico; Gubern, Máscaras de la ficción; Imbert, El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular; Liñán Ávila, Géneros periodísticos; Toussaint, Televisión sin fronteras; Vargas Llosa, Literatura y política; II. POSMODERNIDAD; Anderson, Los orígenes de la posmodernidad; Arriarán, Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad, desde América Latina; Castillo Durante, Los vertederos de la postmodernidad. Literatura, cultura y sociedad en América Latina; Colás, Posmodernity in Latin America. The Argentine Paradigm; González Requena, El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad; Palaversich, De Macondo a McOndo. Senderos de la postmodernidad; latinoamericana; III. CINE Y LITERATURA; Gimferrer, Cine y literatura; Hutcheon, A Theory of Adaptation; Sánchez Norieg, De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación; Wolf, Cine/literatura. Ritos de pasaje; Zavala, Elementos del discurso cinematográfico; IV. GUIÓN; Balló y Pérez, La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine; Comparato, De la creación al guión. Arte y técnica de escribir para cine; y televisión; Davis, Escribir guiones: desarrollo de personajes; DiMaggi, Escribir para televisión. Cómo elaborar guiones y promocionarlos en las cadenas públicas y privadas; Field El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones; Parker Arte y ciencia del guión. Una completa guía de iniciación y perfeccionamiento para el escritor; Seger, El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas; V. CINE Y CULTURA; Lara Chávez, Una ciudad inventada por el cine; Lazo, El horror en el cine y la literatura acompañado; de una crónica sobre un monstruo en el armario; Marzal y Rubio Guía para ver Blade Runner; Quirarte, Del monstruo considerado como una de las bellas artes; Rosas Rodríguez, El cine de horror en México; VI. HISTORIA Y MEDIOS; Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico; Edo, Del papel a la pantalla la prensa en Internet; Ferro, Diez lecciones sobre la historia del siglo XX; López Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI; Palacio Montiel (coord.), La prensa como fuente para la historia; Palacio Montiel (coord.), Rompecabezas de papel. La prensa y el periodismo; desde las regiones de México. Siglos XIX y XX; Pineda Soto, Registro de la prensa política michoacana. Siglo XIX; VII. PERIODISMO Y LITERATURA; Monsiváis Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina; Rabell, Periodismo y ficción en Crónica de una muerte anunciada; Ramírez, El viejo arte de mentir; Romero, La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricas; Rotker, La invención de la crónica; BIBLIOGRAFÍA; 1. Comentada; 2. Adicional sobre medios literatura y fronteras intergenérica

    PUNTOS CIEGOS EN LA RECIENTE NARRATIVA DE ECUADOR Y COLOMBIA: NUEVO REALISMO EN EL CAMBIO DE SIGLO (1990-2006)

    Get PDF
    This dissertation examines Ecuadorean and Colombian novels written by authors born in the late 1950s or after, and written between 1990 and 2006, who challenge conventional and totalizing perceptions that used to be the trend of their respective literary traditions. Instead, in hard-boiled novels they focus on topics such as nomadism in the postmodern city, the figure of the writer and the role of literature in society through metafictional techniques, and the search for meaning in a particularly violent and convulsed environment. Far from adopting canonical versions of a socially committed realism prevalent in previous generations, the recent novels from Ecuador and Colombia look upon the blind spots hidden in sociopolitical, historical and current contexts. The concept of "blind spots" that I introduce in this dissertation depicts the marginalized realities that have been deliberately obscured by the univocal gaze whose presence affects the way of conceiving the world and, therefore, to write it. This concept addresses a possible aesthetic defined by the connection between the act of writing and the gaze in order to register the hidden and opaque cracks of everyday reality; namely, the vicious circle of violence, social inequality, the fissures of a corrupt system, the lack of social and democratic projects, and the indifference of the establishment, the media, and the institutions. This dissertation shows how writing returns to the partiality of the real, unveiling gaps and fragments instead of a supposed totality, while establishing literary links, thus far unexplored, between the narratives of both Andean countries

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 809 - noviembre 2017

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    La novela de investigación de escritor : representaciones de la ambigüedad en la narrativa hispánica contemporánea (2001-2012)

    Get PDF
    La investigación narrativa, en relación con el trabajo de escritura y con las motivaciones éticas del escritor, es un motivo recurrente en las letras hispánicas de la primera década del siglo XXI, que tiene sus precedentes en los años 90 y que recoge la estética y las tendencias de los años precedentes. En efecto, esta nueva investigación ha acudido como procedimiento vertebrador, retomando múltiples recursos discursivos y combinándolos en una fórmula que se ha convertido en signo de su época, a aquellos géneros populares que de los años 80 y a aquellas tendencias que llegan al cambio de siglo: la novela negra, la novela histórica, la novela de no-ficción, la novela de metaficción y autoficción, y enlazando y promocionando la novela de la memoria más reciente. El germen de una nueva investigación ya se encuentra entre los años más delicados de la Transición y la consolidación de la democracia: La verdad sobre el caso Savolta (1975), Beatus Ille (1986), Galíndez (1991) y Santa Evita (1995), entre otras. Tras estos primeros intentos, este fenómeno ha adquirido una tendencia hacia una posible «novela de la memoria», haciendo de la Guerra Civil y de la dictadura franquista un cajón de sastre desde donde rescatar numerosos temas y motivos olvidados o escondidos, en una clara posición de compromiso del escritor, de reivindicación de la memoria y de denuncia de esa normalización de los estigmas y del dolor, que todavía están por superar. Soldados de Salamina (2001) tiene el privilegio de ser la primera que lleva a cabo esta operación; una operación de éxito, por otro lado, si no contamos La malamemoria (1999), de Isaac Rosa, reconvertida en ¡Otra novela sobre la Guerra Cvil! (2007). Siguieron su estela La meitat de l’ànima (2004), Enterrar a los muertos (2005), Mala gente que camina (2006), Cita a Sarajevo (2006), la ya citada ¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil! (2007), La fiesta del oso (2009), Tiempo de memoria (2009), New Yok-Bilbao-New York (2010) o El bes de l’aigua (2010). Y como fenómeno expandido más allá de nuestras fronteras, encontramos investigaciones del mismo signo en la narrativa latinoamericana actual: Estrella distante (1996), Los informantes (2006), El material humano (2009), El hombre que amaba a los perros (2010), El sonido de las cosas al caer (2011). Atendiendo al corpus y al año de publicación de cada una de las novelas que lo conforman, es palpable que la tendencia va en aumento desde los años 2000, por lo que podemos afirmar sin ningún género de dudas es que se ha convertido en un procedimiento privilegiado de la narrativa actual y en una marca de época. Este estudio se completa tangencialmente con la narrativa audiovisual, que nos permite acceder a un campo de comparación muy fértil a la hora de contrastar los procedimientos que vehiculan una representación (bien social actual o bien histórica) puramente ficcional de los que vehiculan una representación (bien social actual o bien histórica) puramente documental o auténtica. Resulta pertinente, además, observar cómo estas dos estrategias de representación (ficticia y no ficticia) se han acercado progresivamente hasta ofrecer productos de interesante ambigüedad, que se explican desde postulados historiográficos, filosóficos, antropológicos o teórico-literarios (Hayden White, Jameson, Zizeck, Badiou, Walter Benjamin, Lejeune, Castells, Alberca, etc.) como formas de representación subjetivas pero honestas, en tanto que propuestas de sentido para una colectividad, inserta en un proceso de redescubrimiento de lo real

    Literatura, constructos cosmovisionarios y conflictos sociales : "la shoá" y "la violencia" Laura Restrepo y George steiner: aproximaciones desde la pragmática de la productividad realista intencional

    Get PDF
    Trabalho de Projecto de Mestrado em: As Humanidades na Europa: Convergências e Perspectivas. CROSSWAYS IN EUROPEAN HUMANITIESEl presente trabajo es una aproximación a la literatura, constructos cosmovisionarios y procesos críticos humanos Ŕpor ejemplo, “la Shoá” y “la Violencia”Ŕ, desarrollando análisis desde la pragmática del realismo intencional. El primer capítulo abre un diálogo metodológico entre tendencias disciplinarias y explica el porqué del énfasis en el uso de herramientas de la pragmática. El segundo capítulo aborda las transformaciones en el equilibrio ente lo local y lo translocal, interesándose por la poligénesis cosmovisionaria y en el lector insertado en esas experiencias. El objetivo es constituir un pequeño archivo de evidencias pragmáticas de prejuicios ideológicos de lectores, en este caso, críticos teóricos. El tercer capítulo analiza la aproximación de Laura Restrepo al proceso crítico colombiano desde su concepción de la literatura y la realidad, y su asimilación de una cosmovisión particular como fondo mítico “racional”. Además, se ocupa de la aproximación de George Steiner a la literatura, los procesos críticos como la Shoá y los problemas sociales colombianos, la noción de verdad y supervivencia Ŕsu historia de las representacionesŔ donde el escritor problematiza algunas formas de construcción de la realidad introducidas por lo que él denomina “formas míticas racionales” o “mitos verdaderos”

    Nuevas voces femeninas en la narrativa colombiana actual.

    Get PDF
    Este proyecto aspira a ofrecer una modesta contribución al ámbito de la literatura hispanoamericana contemporánea, centrando su atención en la narrativa colombiana femenina en particular siguiendo las pautas científicas correspondientes. Esta tesis doctoral consta de tres partes principales: la parte introductoria que abarca: la novela colombiana contemporánea, escritura femenina en Latinoamérica y Colombia y antecedentes de la narrativa colombiana actual; el corpus que incluye el análisis contrastivo de ocho obras en total de dos autoras más representativas de la narrativa colombiana hoy en día, Consuelo Triviño y Piedad Bonnett; y un estudio comparativo de las dos autoras. Queda constancia de la presencia de temas comunes que se repiten en ambas autoras: mujer objeto, la gran violencia como telón de fondo, violencia familiar, soledad, infancia, Bildungsroman femenino, fracaso existencial. El primer objetivo de este trabajo de investigación es la mayor difusión de la narrativa colombiana femenina actual, y sobre todo la presentación de los temas principales que definen la narrativa colombiana femenina de hoy en día a diferencia de sus antecedentes femeninos. El segundo sería determinar si realmente se puede hablar de una escritura femenina que presenta ciertos rasgos propios: dominio de la escritura en primera persona, adecuación al registro íntimo, superior percepción del detalle, hábil tratamiento psicológico, precisión y fluidez evidentes, la negación a la retórica y la propensión a la esencialidad, entre otros. El tercero sería mostrar que su obra plantea y reivindica los valores feministas, aunque ninguna de ellas se declara abiertamente feminista
    corecore